Blogia
Correr, deporte y estilo de vida que amamos | RuNeco

Nutrición

¿Hidratos de Carbono?

 

Hidratos de Carbono.

 

        Para hablar de los mitos de los hidratos de carbono (HC), primero veremos un breve resumen sobre los mismos: tipos de HC, donde se encuentran y para que sirven.

 

            Tipos de hidratos de carbono:

 

·         Hidratos de carbono simples: se conocen generalmente como azúcares, están formados por una o dos moléculas (glucosa, fructosa, galactosa) y tienen la particularidad de absorberse de forma rápida, por lo tanto producen un incremento rápido del nivel de azúcar (glucosa) en sangre.

·         Hidratos de carbono complejos: comúnmente conocidos como almidones, están formados por varias moléculas de glucosa, por lo tanto su digestión y absorción es más lenta, sin producir un aumento brusco de la glucemia (glucosa sanguínea).

 

Por estas características particulares debemos decir que los HC simples son ideales para consumir durante el ejercicio y los HC complejos, antes o después del mismo.

Por otro lado, es importante mencionar a las famosas “Maltodextrinas”. Son HC complejos que sufrieron un proceso industrial llamado “hidrólisis del almidón”, el cual las hace más fácil de digerir y absorber. Por ello es que se utilizan en gran cantidad de productos deportivos.

 

Donde se encuentran:

 

                                    Los HC simples se encuentran en el azúcar de mesa, mermeladas, miel, membrillo, dulce de batata, frutas, jugos, gaseosas, yogur con agregado de azúcar, dulces, glucoten, geles, barras deportivas, barras de cereal, bebidas deportivas.

                                   Los HC complejos se encuentran en los fideos, arroz, pastas, ñoquis, polenta, harinas, pan, galletas saladas, avena, copos de maíz, papa, batata, verduras en general, lentejas, porotos, garbanzos, soja (contiene también alto % de proteínas).

 

Para qué sirven:

 

                            Los HC en el cuerpo se almacenan como glucógeno muscular y hepático. Una persona entrenada tiene mayor capacidad de almacenamiento de glucógeno en comparación con una persona sedentaria. Por lo tanto, la capacidad máxima de almacenamiento en el cuerpo es variable.

La principal función de los HC (glucosa), en el metabolismo humano es suministrar energía. Algunas células corporales, como las nerviosas en el cerebro dependen únicamente de glucosa como fuente de energía, debiendo ser el aporte del mismo constante.

Durante el ejercicio se utilizan principalmente glucógeno y grasas como fuente de energía. A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, se utilizará mayor porcentaje que glucógeno que de grasas. Tener en cuenta,  para que se utilicen las grasas como fuente de energía es necesaria la presencia de glucosa.

Como vimos anteriormente, la glucosa es la única fuente de energía del cerebro. Por este hecho es que durante el ejercicio de larga duración, es muy importante incorporar algún tipo de HC para mantener la glucosa sanguínea constante y de esta manera aportar glucosa al cerebro. De lo contrario cuando los depósitos de glucógeno hepático se agotan, el organismo se ve obligado a formar glucosa a partir de ciertos aminoácidos (proteína muscular), lo cual produce un déficit en el rendimiento y mayor tiempo de recuperación posterior al ejercicio.

 

Ahora si, teniendo un breve conocimiento sobre los HC, vamos a analizar algunos de los mitos al respecto.

 

“Las pastas engordan”  V  F

 

Cuando hablamos de pastas, hay que ver a que tipo de pastas nos referimos. Por ejemplo: si son simples o rellenas, el tipo de salsa que las acompaña, si son caseras o compradas y la cantidad a consumir.

 

    Cantidad: La porción de la misma debe ir acorde al gasto energético de la persona. Una persona sedentaria tendrá que comer porciones chicas, de lo contrario, un deportista deberá incorporar porciones generosas de pastas en su dieta. Las dietas para adelgazar que eliminan todo tipo de HC, son dietas desequilibradas y no tienen como objetivo aprender a alimentarse.

  Tipo de relleno: Evitar: rellenos con alto contenido de queso, mussarella, y jamón. Elegir: verduras, ricotta, pollo, atún o carne.

 Tipo de salsa: Evitar: crema, manteca, margarina, salsa cuatro quesos, salsa blanca, estofado con carnes grasosas o de pollo con piel. Elegir: salsa fileto, estofado de carne magra o pollo sin piel, aceite y pesto (controlar cantidad), con verduras salteadas, con brócoli, tomate fresco, ajo, albahaca y aceite de oliva, con queso blanco y especias, si agregamos queso rallado hay que moderar la cantidad.

 Caseras o compradas: Evitar: compradas, porque pueden contener agregados de aceite, crema o queso en el relleno. Elegir: caseras, sabemos bien lo que contienen.

 

“La banana engorda”  V   F

 

La banana es del grupo B de las frutas, contiene 20gr de HC/ 100gr. Las frutas del grupo A contienen 12gr de HC/ 100gr. Si pesamos una banana mediana, verán que pesa alrededor de 100gr, aportaría 80kcal (4kcal x 1gr de HC). Ahora, si pesamos una manzana o naranja mediana, verán que pesan alrededor de 150gr, aportando también 80kcal. Por lo tanto, la banana se puede comer sin culpa, es una excelente fuente de energía y potasio, además sirve para bajar de peso ya que tiene alto valor de saciedad.

 

“Las gaseosas quitan la sed”  V  F

 

Las gaseosas pueden quitar la sed momentáneamente pero luego de un rato volveremos a tener sed nuevamente. Esto ocurre porque las gaseosas no son bebidas hidratantes, contienen alrededor de 10-12% de azúcar, lo cual las hace hipertónicas. Para que una bebida sea hidratante debe ser isotónica o hipotónica, es decir, contener 7% o menos de azúcar como por ejemplo: Gatorade, Powerade, Isostar, Hidroplus, etc..

Por otro lado, las gaseosas Light no contienen azúcar pero contienen colorantes, conservantes, edulcorantes, etc. que el organismo elimina a través de la orina, por lo tanto tampoco hidratan correctamente.

 

“No necesito comer durante las carreras largas, me va bien igual”  V  F

 

Este comentario me lo han hecho muchas veces y yo les contesto “seguramente si comías te iba mejor”. Muchas personas están acostumbradas a no ingerir nada en competencias largas e incluso durante los entrenamientos.

Está totalmente comprobado que ingerir algún tipo de HC durante el ejercicio de larga duración es beneficioso. No solo debe hacerse el día de la competencia sino también durante los entrenamientos para rendir mejor en los mismos, poder exigirse más y de esta manera mejorar el rendimiento. Por otro lado, ayuda también a una más rápida recuperación y acostumbra al organismo a digerir el alimento en una situación de estress como es el ejercicio. Si esto no lo entrenamos, será mucho más dificultoso para el organismo cuando llegue el día de la competencia.

 

“No comer HC simples, una hora a treinta minutos antes de la competencia”  V  F

 En algunas personas puede provocar lo que se denomina “hipoglucemia reactiva”. Al consumir HC simple, los cuales se absorben rápidamente, se produce un aumento brusco de glucosa sanguínea, esto produce  la liberación de la hormona insulina la cual actúa bajando los niveles de glucosa. En una persona sensible a la insulina, puede provocar hipoglucemia con debilidad muscular y mareos, actuando negativamente en el momento previo a la largada.

 

 

Autora: Lic. Silvana Calcagno

Sitio Web: http://www.silvanacalcagno.com.ar

Correo electrónico: silcalcagno@hotmail.com

 

Foto: http://www.nutricion.pro

Alimentación en tres etapas

RuNeco Fotos

 La planificación de la alimentación se puede dividir en tres etapas: Pre- competitiva, competitiva y de transición.

 

Una adecuada alimentación en el deportista es tan indispensable como la planificación del entrenamiento a largo plazo. Es importante saber que para llegar a la etapa competitiva con el peso corporal lo más cercano al ideal y con el máximo rendimiento, no solo hay que cuidarse en la alimentación, el mes o la semana previa a la carrera, sino que se deben incorporar hábitos de alimentación saludables durante todo el año. Esto lo ayudará a rendir mejor en los entrenamientos, a soportar mayores cargas, a una más rápida recuperación, a prevenir lesiones, resfríos y a rendir al máximo el día de la competencia.

 

Pre-competitiva: En esta etapa, el volumen de entrenamiento es mayor, por lo tanto, la alimentación debe llegar a cubrir el gasto calórico, aunque es importante encontrar el término justo para poder llegar al peso corporal ideal, por lo tanto debemos darle prioridad a:

 

Hidratos de carbono complejos (pastas, fideos, arroz, cereales, pan, verduras y frutas (estas últimas son simples pero de buena calidad)). Función: recuperación del glucógeno muscular y hepático.

Proteínas de origen animal: carnes de todo tipo, claras de huevo, queso y leche. Función: recuperación muscular.

Grasas insaturadas: aceites comestibles crudos, frutas secas (nueces, almendras, etc.). Función: forma parte de hormonas, coaguladores sanguíneos, desinflamatorios naturales, membranas, y aportan vitaminas liposolubles.

 

Por otro lado hay que limitar el consumo de:

 

Grasas saturadas: crema, margarina, manteca, carnes grasosas, lácteos enteros. Función: aportan colesterol, aumentan los triglicéridos sanguíneos y el tejido adiposo.

Azúcares simples: azúcar de mesa, galletitas dulces, alfajores, alimentos de pastelería, etc. Función: aportan calorías vacías, aumentan el tejido adiposo.

 

En esta etapa es recomendable en algunos casos, tomar algunos suplementos, ya que el desgaste energético y muscular es muy alto:

 

Aminoácidos de cadena ramificada: favorecen la recuperación muscular. Sobretodo para los días de fondo y trabajos de intensidad.

Maltodextrina: para mantener y/o recuperar el glucógeno muscular. Se puede tomar antes, durante o después de entrenamientos largos.

Levadura de cerveza en polvo: aporta el complejo de vit B, magnesio, hierro, otros minerales y aminoácidos. Todos estos nutrientes son necesarios para el ejercicio.

Suplementos de hierro: en el caso de que los valores de hemoglobina y hematocrito sean bajos, es recomendable suplementar con un complejo de: hierro, vitamina B12 y acido fólico,  acompañado siempre con vitamina C.

 

 

Etapa competitiva: en esta etapa la alimentación es similar a la anterior. Aunque a esta altura ya debemos estar en el peso ideal, no es conveniente intentar bajar de peso por ejemplo la semana previa a una carrera. Lo mismo pasa con los niveles sanguíneos, si se detecta anemia en este momento, ya es muy tarde para recuperarse, debido a que tardan más o menos de 2 a 3 meses en subir los valores de glóbulos rojos y hemoglobina.

El mayor cambio en esta etapa es sobre algunas modificaciones específicas la semana previa a la competencia.

 

Etapa de transición: en este período, así como se recomienda en lo que es entrenamiento, realizar algún tipo de deporte alternativo para un buen descanso psicofísico. Lo mismo ocurre con la alimentación, la misma puede ser más libre, es decir, es bueno darse algunos gustos, pero siempre con moderación. Por otro lado, se debe bajar el consumo calórico y sobretodo disminuir el consumo de hidratos de carbono,  aumentando más el de frutas, verduras y proteínas.

En esta etapa de transición, naturalmente ocurren una serie de cambios corporales, por lo general aumenta el tejido adiposo y disminuye la masa muscular. Esto se puede reflejar tanto en un aumento o disminución de peso. Hay personas que tienen tendencia a aumentar de peso por una mayor ganancia de tejido adiposo y otras a bajar de peso por una mayor pérdida de masa muscular, estas últimas suelen ser personas altas y delgadas.

Lo ideal es que estos cambios en el peso no sean mayores al 5%, tomando como referencia el peso de competencia. Para llevar un adecuado control de estas modificaciones, lo ideal es realizar una antropometría en las diferentes etapas, la misma mide los porcentajes de grasa corporal, muscular y ósea.

 

Para finalizar, recordar que para lograr el máximo rendimiento deportivo es necesario: la planificación del entrenamiento, por un profesional en el tema, junto a un plan de alimentación diseñado específicamente para cada persona y a su planificación del entrenamiento. Por lo tanto, lo ideal seria un trabajo interdisciplinario, entre el Nutricionista y el entrenador.

 

 Licenciada Silvana Calcagno MP: 517

 

Sitio Web: www.silvanacalcagno.com.ar

 

Consultas sobre nutriciónsilcalcagno@hotmail.com

 

 

Mate y café ¿nos hidratan?

RuNeco Fotos

 

Los argentinos somos frecuentes consumidores de infusiones, como el mate y el café. Pero, ¿que pasa a la hora de practicar deportes? Aquí, algunas recomendaciones a tener en cuenta.

 

 Como todos sabemos, para estar bien hidratados se recomienda ingerir como mínimo 2 litros de agua por día y de 3 a 4 litros en condiciones de altas temperaturas y/o gran actividad física. Y aquí aparece el primer punto a tener en cuanta: cuando hablamos de agua estamos hablando de ingerir agua, no a manera de infusiones. Mucha gente confunde este punto e incluye dentro de estos 2 litros diarios el agua que toman entre mate, té, café y demás.


 ¿Cual es el problema?

 Todas las infusiones tienen un efecto diurético sobre el organismo, es decir que nos hacen perder líquidos a través de la orina. Es por eso que no nos hidratan y no solo eso, sino que además nos hacen perder mayor cantidad de sales minerales (Sodio, Potasio, Magnesio, etc.). Por lo tanto, siempre se debe tomar la cantidad de agua recomendada, y beber infusiones en forma moderada.


 ¿Qué otras bebidas nos hidratan al igual que el agua?
 Las bebidas hipotónicas y las isotónicas, sí son recomendadas para tomar en reemplazo de agua, e incluso son necesarias para los deportistas, sobretodo en épocas de mucho calor.


 Las bebidas isotónicas son las que contienen entre 6 y 7gr de hidratos de carbono (HdeC) por litro, y ciertos electrolitos como sodio, potasio y cloro; como por ejemplo: Gatorade, Isostar, Exceed Sport Drink, etc.


 Las bebidas hipotónicas contienen menos de 6gr de HdeC/L y valores menores de electrolitos. Por otro lado, existen las bebidas hipertónicas, las cuales contienen concentraciones mayores de HdeC (entre 10 y 15gr/L), por lo tanto no nos hidratan, por ejemplo: gaseosas, jugo de naranja exprimido sin diluir, bebidas energizantes, etc.


 ¿Cómo hacer una bebida isotónica casera?
Mezclando un vaso (200cm3) de jugo exprimido de naranja, pomelo y limón (cuanto más variedad de cítricos, más completo) + 2 cucharaditas (tipo té) de azúcar (para darle sabor más dulce) + un vaso y medio de agua. De esta manera nos queda una concentración de Hidratos de Carbono al 6% y la fruta nos aporta sodio y potasio, electrolitos imprescindibles para prevenir la aparición de calambres musculares.

 Es comúnmente ver a deportistas de fondo, como por ejemplo triatletas que presentan calambres musculares durante una competencia, aunque consuman grandes cantidades de bebidas con electrolitos (ejemplo: Gatorade) durante la misma. Lo importante, es no solo tomar estos líquidos en la carrera, sino también durante los entrenamientos, para llegar al día de la competencia con los niveles de electrolitos en sangre lo mejor posible. No sirve de nada cuidarnos solo el día de la competencia porque ya es tarde.


Silvana Calcagno, Licenciada en Nutrición.

Más información en: www.sc-atletasmdp.com.ar

Consultas sobre nutriciónsilcalcagno@hotmail.com